La prehistoria de PEMPS
El desarrollo de la Plataforma PEMPS se apoya sobre una historia que se remonta a 1994. Por entonces se impulsó un conjunto de investigadores/as –con origen en la filosofía, la ciencia política y la sociología– interesados en estudiar las dimensiones de configuración de la subjetividad en la acción colectiva, con especial referencia a sus aspectos y efectos políticos. Con ese fin, Federico Schuster y Francisco Naishtat coordinaron un seminario de investigación teórica destinado a sentar las bases conceptuales de la temática en sus expresiones clásicas y actuales.
La protesta era considerada como un foco de particular interés e importancia en la conformación de acciones colectivas. Entonces, partiendo de un análisis de los problemas centrales que caracterizan tanto las reflexiones teóricas como las investigaciones empíricas sobre acción colectiva, cobró centralidad uno de los aspectos fundamentales abordados por este tipo de enfoques: el “dilema de la acción colectiva”, es decir, la irracionalidad de las acciones cooperativas desde el punto de vista del interés individual. Esa importancia central se vincula con el privilegio de la acción (de protesta) frente a sus condiciones o sus soportes. En este sentido, estos primeros trabajos exploran, por un lado, la productividad del análisis de redes de protesta (en lugar de movimientos sociales) y, por otro lado, la importancia del hiato que separa la acción política de las condiciones sociales en que ésta se produce (Schuster y Pereyra, 2001; Schuster, 2005). Como resultado de esa linea de indagacion se edito el volumen colectivoTomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en Argentina contemporánea , compilado por Federico Schuster, Francisco Naishtat, Gabriel Nardacchione y Sebastián Pereyra.
Bajo el título de “La construcción de la subjetividad en la acción colectiva. Las protestas sociales en la Argentina: 1989-1995” se inició en 1997 una línea de trabajo empírica financiada por el sistema de investigación científica de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT) y luego por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCyT). Nos propusimos realizar un estudio estadístico de la evolución de la protesta social en Argentina que inicialmente cubría el período 1989– 1999. En ese momento, resultó fundamental aportar un estudio cuantitativo de las transformaciones de la protesta con el fin de analizar de un modo diacrónico sus considerando tres variables fundamentales: organización, demanda y formato.
En ese mismo marco de la crisis argentina, se elaboró el trabajo colectivo La trama de la crisis: Modos y formas de protesta social a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2002 (Informe de Coyuntura, Nº 3).
En esos años el trabajo colectivo se constituyó formalmente como grupo de investigación del Instituto Gino Germani, bajo el nombre de Grupo de Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva (GEPSAC).
Con el siguiente proyecto “Nuevas subjetividades políticas en Argentina: un estudio comparado de las organizaciones piqueteras a partir de la crisis de 2001”, nos propusimos indagar sobre los nuevos sujetos de acción colectiva analizando las distintas estrategias de las organizaciones piqueteras frente a las transformaciones del régimen político operado en el marco de la crisis. Se trabajó en terreno, con un método cualitativo. Los resultados fueron publicados en «La huella piquetera», compilado por Germán Pérez, Sebastián Pereyra y Federico Schuster. Es dable de señalar la publicación del libro compilado por Ernesto Villanueva y Astor Massetti, Movimientos sociales y acción colectiva en la argentina de hoy,
Concluida esta primera etapa de trabajo, el grupo original -nutrido por sucesivas camadas de jóvenes investigadores/es que se fueron sumando a los proyectos de investigación- se dividió para continuar con diversas líneas de trabajo en distintas instituciones universitarias.
Sebastián Pereyra radicó sus investigaciones en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín en donde reeditó en distintas oportunidades el seminario de discusión sobre movimientos sociales y acción colectiva y llevó adelante un proyecto de investigación orientado a producir estadísticas de eventos de protesta para el periodo 1983-1988.
Ana Natalucci estrenó el Observatorio de Protesta Social en el CITRA (CONICET-UMET) que fue el marco en el que se continuó la serie histórica de estadística de eventos de protesta hasta la actualidad.
Germán Pérez continuó su trabajo en el Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, marco en el que profundizó sus investigaciones sobre movilización social y régimen político.
Federico Schuster, continuó su trabajo en el marco del GEPSAC en el Instituto Germani de la UBA hasta su fallecimiento en el año 2022. Allí avanzó especialmente en la indagación sobre las consecuencias e impactos institucionales de los procesos de movilización social.
Con estas pertenencias diferenciadas, construimos una red de investigación que le diera continuidad a esos primeros estudios, así compartimos proyectos de investigación, paneles en congresos y jornadas y la formación de jóvenes investigadores/as. La propuesta de esta Plataforma es que esta prehistoria se sigue actualizando en los desafíos que plantea el estudio de la movilización y la protesta social contemporánea.